- El proceso de Constitución del Estado de Venezuela en 1811, como obra de civiles
- La Constitución Federal de 21 de diciembre de 1811
- Las constituciones provincionales en los inicios del constitucionalismo (1811-1812) y la Constitución para la Provincia de Caracas de 31 de enero de 1812
- El extraordinario régimen del gobierno y administración interior (municipal) de la provincia de Caracas en la Constitución Provincial de 31 de enero de 1812
- La destrucción del estado durante la guerra de liberación de Venezuela, y la sustitución de la Constitución Federal y de las constituciones provinciales por la "Ley de la Conquista" y la "Ley Marcial" (1812-1817)
- Las ideas constitucionales del Libertador, su crítica al sistema constitucional de 1811, y la necesidad de reconstituir el estado de Venezuela
- La reconfiguración provisional del Estado de Venezuela en 1817, y la creación de un consejo de estado
- La reconstitución del estado de Venezuela por el Congreso de Angostura y la Constitución 11 de agosto de 1819
- La desaparición del estado de Venezuela con la unión de los pueblos de Colombia, mediante leyes de 1819 y 1821, y la Constitución de la República de Colombia, de Cúcuta, de 1821
- La reconstitución del estado de Venezuela con la Constitución de Valencia de 1830
"Este libro del profesor Allan R. Brewer-Carías, con prólogo del Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Dr. Huberto Romero Muci, al conmemorar el bicentenario de la celebración del Congreso de Angostura de 1819 convocado por Simón Bolívar luego de la reconquista de buena parte del territorio de Venezuela que había sido ocupado por los ejércitos españoles a partir de 1812, tiene por objeto específico estudiar dos de los más importantes hechos de la historia política y constitucional de Venezuela, que se sucedieron en ese mismo año de 1819, y que fueron: Por una parte, la reconstitución del Estado de Venezuela que había sido creado por el Congreso constituyente de 1811 y regulado en la Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 21 de diciembre de 1811, el cual fue destruido luego de la capitulación de la República ante los ejércitos de ocupación española en 1812, en medio de las guerras de liberación del territorio venezolano (1813-1819); lo que se hizo mediante la Constitución Política de Venezuela sancionada por el Congreso reunido en Angostura el 11 de agosto de 1819. Y por la otra, la decisión de hacer desaparecer el mismo Estado de Venezuela, por disposición del mismo Congreso de Angostura, al sancionar, unos meses después, la Ley Fundamental de la República de Colombia de 17 de diciembre de 1819, mediante la cual las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedaron 'desde ese día reunidas en una sola' bajo ese título de República de Colombia, quedando extinguida la República de Venezuela, quedando sus territorios incorporados en uno de los tres grandes Departamentos del nuevo Estado, el Departamento de Venezuela, junto con los Departamentos de Quito y de Cundinamarca (art. 5). Ambos acontecimientos, la recreación del Estado de Venezuela y su desaparición, como obra de Bolívar, tuvieron consecuencias constitucionales de gran importancia, dando origen en ese entonces a la única República que históricamente podría calificarse como 'bolivariana,' que fue la República de Colombia establecida a partir de 1819, la cual regulada luego en la Constitución de Cúcuta de 1821, solo tuvo vigencia hasta 1830, el mismo año de la muerte del Libertador."--Page 4 of cover